Teoría del Capital Humano

viernes, 15 de mayo de 2009

Esta teoría fue postulada por el economista Theodore Schultz en su libro Invirtiendo en la Gente, el cual postula que la inversión en conocimientos constituye un factor decisivo a la hora de asegurar el bienestar humano y que las capacidades adquiridas por las personas son la base para la concresión del progreso económico.

Como esta teoría no proviene del ambito educacional, sino del empresarial, hay ciertos terminos que deberiamos definir primero, para comprenderla en su totalidad.

Capital: Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. En resumidas cuentas, todo lo que puedes convertir en dinero.

Humano: Relativo al ser humano, a sus capaidades y potencialidades.

Capital humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores.


Bien, Schulz comenta que el mayor tesoro de una sociedad es su capital humano, ya que es este quien posee el conocimiento. Es por eso que resulta tan importante para la productividad de la economía moderna.
El conocimiento que adquiere el capital humano se crea en las empresas, universidades y laboratorios, es difundido mediante la familia, los centros educacionales y los puestos de trabajo, y su fin es producir bienes y/o servicios.
Asi pues luego de esto, podemos darnos uenta el vinculo entre el capital humano y el progreso economico de una sociedad.

De estos puntos ya mencionados, podemos sacar en claro varias cosas, como por ejemplo:

Cualquier tipo de persona, ya este sola o unida a una familia o comunidad, tendra poco o nulo incentivo para invertir en capital humano especializado, porque no podrá comparar sus recursos humanos con los de otras personas.

El capital humano de personas con altos ingresos, consiste mayoritariamente en capital humano especializado.

En la actualidad, con el proceso de globalización, se ha preferido invertir más en capital humano que en capital físico (máquinas), esto debido a que el capital humano aumenta laproductividad de la fuerza laboral como del capital físico, pues no presta ninguna utilidad gran cantidad de maquinaria, sin un operador capacitado para manejarla.

Las personas son mucho mas productivas en un medio de capital humano elecado que en uno de capital humano mas bajo, esto puede deberse al instinto de superación o conservación de puestos de trabajo.

Uno de los puntos del capital humano es el manejo adecuado de un lenguaje, por eso se considera un componente fundamental y clave en la calidad del capital humano, el hecho de saber leer y escribir. Por eso de le da gran importancia a la instrucción primaria la cual se encarga de entregar estos conocimientos a bajo costo.

Críticas a la Teoría del Capital Humano.

Diversas críticas han sido hechas a esta teoría, sin embargo, se sigue utilizando como forma de educar, pues si bien no enseña al hombre a pensar, si le entrega gran cantidad de conocimientos, con los cuales puede desenvolverse satisfactoriamente dentro de un entorno laboral, lo cual le permite cubrir sus necesidades básicas.

Desde el punto de vista sociológico se cuestiona la tendencia a considerar el ingreso como una forma efectiva para medir el retorno de la educación, ya que este puede deberse a otros factores, como la capacidad o habilidad de una persona.
Así también, se puede ver la paradoja de agregación, la cual nos dice que al haber mayor interés por adquirir conocimientos la educación declina, pues hay mucha oferta y poca demanda ( por esto entendemos que hay muchos egresados de una misma carrera, por lo tanto el mercado se satura y tiene la libertad de elegir).
Al existir este problema de demanda-oferta, el recurso humano tiene la tendencia a seguir mejorandose, no con la intención de adquirir mayor conocimiento para realizar mejor su trabajo, sino para defender sus puestos de trabajo.

Por otro lado tenemos también el miedo a invertir en nuestro recurso humano, ya que se piensa que al capacitarlos, las personas tenderán a emigrar a otras partes, pues recibiran una mayor oferta salarial, ahora que poseen nuevos conocimientos. Como contraparte a esto, tenemos que el obrero considera que al estar más capacitado, debe mejorar su ingreso.
Es ahí donde se produce el problema y es realmente dificil encontrar el equilibrio justo.


Ahora por mi parte, yo considero bastante buena esta teoría, tengo presente que no implica el desarrollo de la persona de manera individual, pero si le ayuda a cubrir las necesidades que poseen dentro de la sociedad actual, la cual no se preocupa por si sabes pensar o no, sino que busca la forma más adecuada de realizar las distintas tareas requeridas.
Según mi experiencia, pues fui educada en un liceo técnico-profesional, el educarlos de esta forma es una gran ventaja, ya que las familias de escasos recursos invierten en la educación cuatro años, para que luego su hijo pueda salir a trabajar y mantenerse, o incluso, poder ayudar a la familia, ya que muchas veces son grupos populosos. En el peor de los casos, si alguien sigue estudiando y no encuentra trabajo referente a su carrera escogida en la universidad, tiene otros conocimientos que le pueden permitir sostenerse en algún tiempo dificil.

Por lo tanto, apoyo esta teoría y quizás realizaría el pequeño cambio de que ademas de entregar conocimientos, se dedicara una parte del tiempo a desarrollos mas íntegros, ppues aunque uno tenga muchos conocimientos, el poder cuestionar y pensar, resulta muy útil en ciertos trabajos, más hoy en día, en donde o hay una lista de problemas y como solucionarlos, la capacidad creativa de las personas se puede aplicar dentro de ese mismo ámbito laboral y le puede resultar aún mas benéfico dentro de su ocupación

0 comentarios:

Publicar un comentario

Exprésate

 
Design by Pocket